Sudáfrica pone el foco en el sector automotriz argentino

A partir de «la enorme oportuni„dad» que significa la Copa del Mun’ao de fabol para el desarrollo de su pais, el ministro de Industria y Comercio sudafricano, Rob Davies, aseguro recientemente en Buenos Aires que este muy interesado en aumentar las relations comerciales y de inversion entre las econo¬mies SurSur y, apuntando especificamente a la Argentina, dijo que ve en la industria automotriz «una gran oportunidad. Ambos paises contamos con ella y tenemos desa,fios similares».
Davies estim6 que en ese piano se ‘pueden ubicar complementariedades entre sectores de ambos paises, especialmente en la production de autopartes. «Toda la capacidad fabril que podamos transferir a la industria automotriz de Argentina, por ejemplo, de componentes que quiza ustedes no fabriquen y viceversa, es importante llegar a acuerdos para que podamos avanzar. Nos interesan las negotiations cada vez mas
frontales y abrirnos al ambito internacional», remarco el ministro.
Dijo que Sudafrica este. emperiada en mejorar el transporte urbano y, al menos, han creado un Fondo de Infraestructura Critica por el que constituyen «un subsidio en efectivo que otorgaran a proyectos

disefiados para mejorar la infraestructura critica del pais», dentro de la cual ocupan el primer lugar los «sistemas de transporte viales y ferroviarios».
Ademas de ese tema, el mismo informe official de su cartera, titulado «Sudafrica rumbo al crecimiento», consigna que han creado un «subsidio a inversiones extranjeras, que tiene por finalidad compensar a los inversores del extranjero que reiman los requisites por el costo de trasladar la maquinaria y los equipos nuevos admisibles desde el ex¬terior haste Sudafrica».
De puertas abiertas
En 2008, la Union Aduanera de Sudafrica firm6 un acuerdo con el Mercosur, mediante el cual se cornprometian a reducir las barreras arancelarias y potenciar el crecimiento del comercio. En su paso por la Argentina, el funcionario expreso que el gobierno que lidera Jacob Zwna intenta equilibrar la balanza comercial bilateral, que actualmente favorece a la Argentina 10 a 1. «Queremos acortar la diferencia, poniendo el foco en los productos de valor agregado, pero de ningtm modo estamos pensando en recortar las importaciones», declare.
Ademas de las automotrices y de

«Estamos creciendo mucho y Argentina es un especialista con el cual es muy bueno relacionarse», dijo el ministro Davies
las energias renovables, los agronegocios estan entre sus objetivos principales de este pais que por primera vez organiza un Mundial de fdtbol y lo vive como una oportunidad de proyectar sus potencialidades al exterior. Sudafrica quiere sal ir del marco de la economia minera que qued6 como impronta del apartheid. «Estamos creciendo mucho y Argen¬tina es un especialista con el cual es muy bueno relacionarse», sostuvo el funcionario.
Como anfitriones de la Copa de la

FIFA, enfatizo que es un hecho «me¬morable» para su pais: `Aprovecharemos ese escenario pare demostrar que tenemos buenos competidpres, estlios e infraestructura y tambien que estamos abiertos a cualquier tratativa; sera un hecho significativo para acercarnos al Mercosur y a prOfundizar el desarrollo de negocios con muchos empresarios argentinos», remarC6
En tanto, el Ministerio de Industria y Turismo argentine inform o que el flujo comercial entre ambas naciones «credo fuertemente a partir de 2003, alcanzando en 2008 un re¬cord hist6rico de US$ 1233 millones. En 2009 las exportations argentinas ascendieron a US$ 668 millones (e11,2 % de las exportations totales del pais) y las importaciones desde Sudafrica alcanzaron los US$ 101 millones, por lo que el saldo favorable fue de US$ 567 millones».
Redaction Expotrade

El transporte urban°, un a urgencia mundialista„
Solucionar el servicio de transporte para el traslado de fanaticos y de los miembros de la organizaclan, entre las diez series mundialistas de diversas ciudades,fue un asunto clave. Esta funci6n quedo en manes de uno de los sponsors, la automotriz Hyundai, que inicio su relation con la FIFA en 1999—estuvo en Corea/Japan 2002 yen Alemania 2006—y aporto «mas de mil unidades de distintos modelos de micros», comento Ernesto Cavicchioli, vicepresidente de la marca coreana en Argentina.
En tanto, Ia sucursal de Volvo en Sudafrica inform6 que varias ciudades del pais anfitrion de Ia Copa del Mundo estuvo invirtiendo en la construction de sistemas de trans¬ porte inteligente basados en autobuses, de las cuales Ciudad del Cabo y Puerto Elizabeth eligieron modelos de esa marca, con BRT (Bus Rapid Transit) para el Mundial. Se trata de sistemas de transporte inteligente basados en autobuses con carriles separados y con gran capacidad de pasajeros, entre otras c a ra cte risti c as.
«Muchas ciudades sudafricanas tienen planes muyambiciosos para resolver la situaciorr, a veces caatica,que atraviesa el transit° en la actualidad, que continuaran hasta el afio 2020», precise Marius Botha, directora de la firma sueca en Sudafrica. «Tambian consideran un proyecto ambiental, ya que el sistema BRT contribuye a bajar las emisiones. Las ciudades han decidido que los autobuses estan equipados con los motores Euro4, aun cuando aqui no hay requerimientos legales al respecto».
Tambian MercedesBenz concret6 negocios, exportando desde la Ar¬gentina mas de 500 Sprinter fabricadas en el centro industrial Juan Manuel Fangio, para ser utilizadas como medio de transporte durante el Mundial, en Ciudad del Cabo, Johannesburgo, Puerto Elizabeth, Durban, Nelspruit, Bloemfontein, Polokwane, Rustenburgo y Preto¬ria. Con ese envio especial, Ia sede local de la automotriz alemana «supero las 12.000 vendidas a ese destino africano», indica Gustavo Castagnino, gerente de Relaciones Institucionales.