Porprimera vez en la Argentina, directivos de empresas dadoras de cargade todos los rubros y operadores logísticos, trabajaron juntos en elmarco del Supply Chain Summit, para detectar los principalesproblemas en la cadena de abastecimiento y consensuar líneas deacción. Elprograma comenzó en abril pasado con la constitución de un ComitéConsultivo que volvió a reunirse en junio para definir los ejes deuna encuesta.
Deese sondeo, que fue completado por cerca de 200 referentes del sectory luego analizada por los académicos del IAE Business School,surgieron cuáles son los puntos más acuciantes en distintasdimensiones, como infraestructura y entorno, integración interna,integración con clientes y proveedores, outsourcing einternacionalización, sobre las que se trabajó en tallerespresenciales.
Elmiércoles 25 de este mes se conocerá un diagnóstico detallado quesurge de los primeros datos de la encuesta, más lo se debatió enlos talleres, y está previsto presentar un documento final en agostode 2010.
Delos primeros datos del sondeo sobresalió, por nivel deinsatisfacción, la necesidad de mejorarel sistema de transporte ferroviario y de carreteras, que resultóprioritario para el 60 % delos empresarios encuestados. Puntualizaron entre los problemas másgraves los tiempos de tránsito excesivo ocasionados por cortes deruta, piquetes o cuestiones climáticas, que inciden en los costos defletes. Tampoco resultan satisfactorias las condiciones deltransporteaéreo y de los puertos.
Laineficiencia en el despacho en aduanas para la gestión de suministroes otro de los puntos sensibles. Superó el 50% entre losparticipantes, que advirtieron falta de coordinación con paíseslimítrofes. También observaron como obstáculos para lainternacionalización de las empresas, algunas restriccionesregulatorias y trabas burocráticas. Los aumentos en loscombustibles, la presión de los sindicatos para obtenerrecomposiciones salariales y la falta de financiamiento, aparecieronentre las dificultades expresadas en la encuesta.
Comocontracara, el sondeo reveló que la infraestructura detelecomunicacionesy de almacenamiento conforma a más de un 70% delos participantes. También se manifestaron muy satisfechos con lossistemas de información (un 60% utiliza algún paquete de software yun 50% utiliza módulos especializados). Así mismo, se conoció queentre los dadores un 80% terceriza en parte o en su totalidad losservicios logísticos, y un 60% de ellos está conforme con esagestión.
Delas primeras impresiones que los académicos recogieron al finalizaresa jornada de talleres, emergieron tres ejes: la importancia decontinuar este trabajo conjunto para definir acciones a futuro; lanecesidad de revisar internamente la práctica de gestión de cadaempresa y los aspectos de la cadena en su conjunto, así como estaral día con las novedades que puedan provenir del sector público, yla conveniencia de promover la revalorización del rol del área delsupply chain dentro de las propias organizaciones y en el conjunto dela sociedad, en cuanto es clave para el desarrollo de lacompetitividad.
ElSupply Chain Summit apunta al trabajo colaborativo, poniendo énfasisen el rol de las empresas productivas como ejes de la cadena deabastecimiento. El IAE Business School es el soporte académico deesta iniciativa que surgió del sector privado, organizada porExpotrade y auspiciada por Arlog, Cedol, la AsociaciónLatinoamericana de Logística (ALL) y el Centro de Navegación. ElSummit recibe el apoyo internacional de la Material Handling Industryof America (MHIA) y el Council of Supply Chain ManagementProfessionals (CSCMP).
RedacciónExpotrade
17/11/09