Tecnología para controlar cargas

 

Infraestructura bonaerense instrumentará un sistema tecnológico para controlar las cargas que transportan los camiones.

El ministro de Infraestructura bonaerense Alejandro Arlía, el presidente de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac), Daniel Indart, y su par de la Asociación Argentina de Carreteras (AAC), Guillermo Cabana, suscribieron este mes un convenio de cooperación para elaborar proyectos que profundicen el control de cargas en las rutas provinciales.

“Aunque parezca raro que seamos nosotros mismos lo que exigimos el control, lo hacemos porque las rutas son nuestro lugar de trabajo y sabemos los beneficios que genera transitar por un camino en buenas condiciones”, apuntó Indart, quien tras la firma del acuerdo, formalizado en el despacho del ministro Arlía, recordó que “hace más de cuarenta años los transportistas nucleados en Fadeeac venimos pidiendo que se fiscalice el exceso en las cargas”.

El exceso de cargas no sólo genera rotura del pavimento, sino también “inseguridad vial, evasión fiscal y competencia desleal entre los transportistas que llegan a cargar entre 60 y 70 toneladas, cuando las permitidas son 45”, advirtió el directivo que representa a unas cincuenta entidades de empresarios transportistas de todo el país.

El acuerdo para reglamentar el pesaje y control de cargas en rutas provinciales apunta a establecer la normativa que regularice el denominado Control del Tonelaje transportado por las unidades de carga en la provincia y, además, a realizar un estudio de la implantación de un Sistema de Pesaje que permita resguardar el patrimonio provincial y satisfacer las demandas del sector y de los usuarios de las rutas provinciales.

Trabajar en equipo

Arlía señaló que ante “el enorme desafío de administrar una red vial principal en la provincia, en el orden de los 11.000 kilómetros, además de la red secundaria y los caminos rurales”, las autoridades provinciales necesitan para este “trabajo puntual (del control de cargas) toda la colaboración posible”.

“Venimos trabajando hace un tiempo con la Asociación Argentina de Carreteras y con Fadeeac con la idea de tener un convenio de colaboración técnica para ir transformando y hacer más eficientes los sistemas de control de peso y control de cargas en la provincia de Buenos Aires, entendiendo que las cargas, casi en su totalidad, se hacen con la modalidad del autotransporte automotor, en ausencia de los ferrocarriles, que afortunadamente se están recuperando”, apuntó el funcionario.

Arlía reivindicó “la iniciativa del gobernador Daniel Scioli en este último año de rehabilitar las rutas provinciales, entendiendo que uno de los problemas que han tenido ha sido la sobre exigencia de la infraestructura vial, que es básicamente circular con más transporte de carga de lo que fija la normativa legal y que toleran las rutas, porque están diseñada para un transporte automotor de cargas de aproximadamente 45 toneladas”.

“En algunos sectores de la producción detectamos camiones que están muy por encima de ese valor y en algunos casos lo duplican. Eso implica la destrucción de las rutas y atenta contra la seguridad vial. Zonas puntuales al exceso de cargas. Lo vemos puntualmente sobre algunos productos. Por ejemplo, en las zonas de canteras el transporte de arenas, de piedras y de otros elementos de estas características crean este tipo de problemas. En otros casos, los problemas se producen en épocas de cosechas; fundamentalmente, lo vemos en algunas rutas provinciales, como la 41 y la 51”, apuntó.

“En ese marco, nos encontramos con que todas las reparaciones de rutas que estamos llevando adelante, con el esfuerzo que se hace y pensando en el bienestar de todos los ciudadanos, requieren que se acompañe con un control más exhaustivo de la carga”, remarcó Arlía.

El ministro bonaerense también reconoció que tanto “Fadeeac, como la Asociación Argentina de Carreteras, vienen con una prédica permanente, en este sentido, y con una vocación de colaborar técnicamente en el desarrollo de sistemas de control que resulten más eficaces y por eso llegamos a la firma de este convenio”, precisó.

Kilómetros por rehabilitar

“Nos hemos trazado el objetivo de ir incorporando sistemas de control dinámico de cargas en las rutas provinciales” con la colaboración técnica de Fadeeac, de la AAC y de “todos los que se quieran sumar a esta iniciativa. Hoy tenemos en ejecución 4.300 kilómetros, desarrollando un plan de conservación y mantenimiento vial, sobre los 5.500 que tenemos previsto terminar este año”, señaló Arlía.

“Más allá de que estemos finalizando este período de gestión, queremos dejar como legado un plan en materia vial, hidráulica y vivienda e infraestructura”, aseguró el funcionario, abocado a evaluar cuáles son “las rutas de mayor circulación y exigencia” en el distrito, para aplicar mejores controles.

Para que ese plan sea exitoso “controlar el peso es clave», remarcó Arlía, mientras Cabana valoró que en este acuerdo se involucren todas las partes: Vialidad, transportistas y “fundamentalmente” las fuerzas de seguridad. Además, se informó que la Dirección Provincial de Vialidad será el organismo encargado de coordinar los proyectos y acciones que se planteen, entre las que se encuentra la realización de varios estudios previos.

Además de los firmantes, en el acto de concreción del acuerdo estuvieron presentes Guillermo Werner, Matías Belusci, Néstor Fittipaldi y Hugo Baldasarri, en representación de Fadeeac; el vicepresidente de la AAC, Nicolás Berretta y su director ejecutivo, Jorge Lafage.

Ruta 6

“La ruta 6 fue noticia durante mucho tiempo por su mal estado y ahora que la hemos recuperado y hemos hecho 180 kilómetros de autovía, y que está próxima a inaugurarse en su totalidad, nos preguntan qué vamos a hacer para cuidarla. Bueno, queremos implementar el sistema dinámico de cargas. Éste será uno de los objetivos: la Ruta 6 cuidada con un sistema dinámico de cargas y estaciones de pesaje fija. Queremos ir a un sistema donde se utilice la menor cantidad posible de personas en el control y de la mayor calidad de tecnología, con el propósito de ser más eficientes y eficaces, porque es una exigencia de logística que excede muchas veces las capacidades de la dispersión territorial que tiene la provincia de Buenos Aires, que son 300.000 kilómetros cuadrados.

Inversión en puertos

El ministro Arlía evaluó que durante su gestión, la provincia ha realizado “una gran inversión portuaria. Hemos modernizados 16 puertos en la provincia de Buenos Aires y fundamentalmente hemos logrado la mayor inversión privada en los últimos cincuenta años en materia portuaria, que es el puerto de La Plata, donde hubo una inversión de más de 500 millones de dólares por parte de inversores privados. Hemos generado un puerto de aguas profundas con la mayor inversión en materia de modernización tecnológica. Es un puerto de vanguardia que está en condiciones de operar, de acuerdo también a las condiciones del mercado internacional”.

NG-30 de junio de 2015 / Fuente: Redacción Expotrade-Suplemento Transporte & Logística del diario La Nación