A 40 años de la creación de GS1 Argentina, el gerente general de la entidad, Alejandro Rodríguez, analizó los desafíos de la actividad logística.
Uno de los grandes temas entre las nuevas generaciones es la alta rotación que hay.
“Si de alguna manera no se invierte en infraestructura es imposible que podamos crecer como país”, dijo Alejandro Rodríguez, gerente general de GS1 Argentina, en el marco de la última edición del encuentro anual de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), realizada a principios de diciembre de 2024 en el predio de la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), en Escobar.
Para el directivo “fue muy importante” que se hayan puesto “arriba de la mesa temas tan importantes” para la logística. “No podemos crecer como país si no crecemos con infraestructura”. Por lo pronto, ejemplificó que el desarrollo se está observando en el movimiento de carga y en las grandes rutas. “Creció mucho en los últimos años la cantidad de automóviles. Está bueno que Arlog haya levantado la mano para decir que hay que hacer algo al respecto”, dijo a Info Transporte & Logística.
Además, Rodríguez se refirió a otros temas analizados durante el Encuentro, como la actualidad y la necesidad de modernizar al sector con tecnología y una buena gestión del talento humano.
– En uno de los casos de éxito que se dieron a conocer, se demostró cómo un sistema de automatización reemplazó a una parte considerable de operarios. ¿Cómo ves el futuro del empleo?
– No cabe duda que el gran mito de siempre es que la nueva tecnología genera desempleo. Cuando uno observa a los países desarrollados, la tasa de desempleo sigue siendo muy baja, a pesar de haber puesto grandes automatizaciones. Lo importante es cómo reconvertimos el trabajo. Podemos tener mucha automatización e inteligencia artificial, pero seguramente la gente que hoy hace un picking pase a cumplir otras funciones que tienen que ver con los servicios. O sea, surgen tareas alternativas sobre esa misma automatización.
– Un punto clave del Encuentro fue el vínculo de las nuevas generaciones con el trabajo. ¿Qué acciones podrían ser efectivas para incentivar a los más jóvenes?
– Siempre se ve la logística como algo arduo, duro, relacionado con las máquinas, los camiones y los grandes almacenes. Pero el gran desafío es que todo eso lo manejan personas. Más allá de toda la tecnología que se está poniendo, como la inteligencia artificial o la inteligencia predictiva, son importantísimos los recursos humanos que van a manejar esa información. Uno de los grandes temas entre las nuevas generaciones es la alta rotación que hay. Son personas que se van porque tienen objetivos más cortos de permanencia o porque no les resulta interesante el trabajo. Entonces, es importante que estén motivados, con expectativas respecto de la carrera que están haciendo, sabiendo que pueden aprender mucho y socializar dentro de la estructura de una empresa formal. Somos nosotros los que tenemos que cambiar nuestro estilo de liderazgo y dedicar mucho más tiempo a lo que son los recursos humanos.
De festejo
Las afirmaciones del gerente general de GS1 Argentina se dieron en un contexto de celebración para la entidad, ya que cumplió “40 años liderando la transformación digital” de la Argentina, en un recorrido que va desde el código de barras al futuro de los datos.
En 1985, el país dio un paso decisivo hacia la modernización. Ese año, fue aceptado como miembro de la International European Article Number (EAN), recibiendo el prefijo 779 como código nacional para la identificación de productos.
A partir de ese momento, el código de barras comenzó a transformar la manera de producir, comercializar y consumir, dando origen a una nueva etapa de eficiencia, transparencia y colaboración.
Durante los últimos 40 años, GS1 Argentina creció junto a una comunidad diversa: desde grandes cadenas de retail y laboratorios farmacéuticos hasta productores regionales y microemprendedores. “Esa red —federal, colaborativa y plural— es la que mantiene vivo el espíritu de GS1: una organización neutral, al servicio de todos los actores que confían en la calidad y veracidad de la información”, destacaron desde la entidad.
Su neutralidad la consolidó como un socio estratégico de organismos públicos y privados, impulsando programas como el Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos junto a ANMAT, el Programa Matrix con AFIP, y los esquemas de trazabilidad de fitosanitarios y veterinarios desarrollados con SENASA. Estas acciones son ejemplos de “interoperabilidad, transparencia y colaboración efectiva”.

Desarrollos colaborativos
En esa línea, la organización desarrolló plataformas que digitalizan procesos comerciales, mejoran la visibilidad de los productos y garantizan la calidad de los datos. Entre ellas se destacan, Verify by GS1, que permite validar la autenticidad y consistencia de la información de los productos; Plataforma EDI-GS1, que facilita el intercambio electrónico de documentos entre empresas; OSA, orientado a optimizar la disponibilidad de productos en góndola; Estudio FMG, que realiza un benchmark sobre niveles de disponibilidad en el punto de venta; Informe VLA, que mide los niveles de desperdicio de mercadería en la cadena de abastecimiento; y GS1 Negociar, que simplifica la interacción digital entre proveedores y compradores.
Cada uno de estos desarrollos expresa el propósito de GS1 Argentina: “ayudar a las organizaciones a trabajar mejor, con más visibilidad, precisión y sustentabilidad”.
El tradicional código de barras, símbolo de la revolución tecnológica de los 80, está dando paso a una nueva generación de códigos bidimensionales, como el QR GS1 y el DataMatrix, que pueden almacenar y comunicar mucha más información en un solo escaneo.
Estos nuevos códigos identifican productos, pero también los conectan con su historia, origen e impacto. A su vez, permiten acceder a datos sobre sostenibilidad, trazabilidad, composición o autenticidad, fortaleciendo la transparencia entre marcas, consumidores y reguladores.
“Cumplir 40 años no es mirar atrás, sino reafirmar nuestro compromiso con el futuro: seguir construyendo confianza a través de los datos y la colaboración”, concluyó Rodríguez.




