Un plan para acercar el tren a la industria

Se reactivará un ramal ferroviario que unirá Villa Mercedes con la zona de actividades logísticas ubicada en Justo Daract.

 
El ramal ferroviario que unirá Villa Mercedes con la zona de Justo Daract y conectará a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL), comenzó con las tareas de desmalezamiento y reposición de faltantes, para cubrir la primera etapa de reconstrucción que permitirá ponerlo en funcionamiento luego de permanecer inhabilitado desde 1993.

La obra, en la que el Estado provincial invertirá $ 6.350.000, tendrá una distancia de cuarenta kilómetros y se estima, oficialmente, que en la primera quincena de julio, las obras en ejecución permitirán la circulación de trenes de carga a una velocidad de 20 kilómetros por hora, mientras que en una segunda etapa con trabajos que se extenderán por tres meses, las vías serán recuperadas totalmente y los trenes podrán circular a 60 kilómetros por hora.

Según este cronograma, el primer tren carguero llegará a la ciudad en julio próximo.

"Nos sentimos muy contentos, es como ir concretando un gran desafío en el marco del proyecto San Luis Logística, que es poder acercar el tren a la industria y al agro para proveerles de un servicio competitivo en término de transporte de sustancias", afirmó la presidenta del ente coordinador de la ZAL, Graciela Corvalán, refiriéndose a la obra.

 
Capacidad de carga

En principio, el tren tendrá una frecuencia semanal, con cuarenta vagones por formación y una capacidad de carga de cuarenta toneladas cada uno, lo que le permitirá transportar un volumen equivalente a 150 camiones, reducir los costos de envío de mercadería y el impacto medioambiental que supone el transporte en camiones y triplicar la capacidad de transferencia.

La recuperación del ramal dio trabajo a 10 obreros villamercedinos, a quienes se sumarán otros 20 que se incorporarán la semana próxima con el trabajo de las máquinas viales, bajo la dirección de la empresa Sobre Rieles, que se comprometió a cumplir los plazos establecidos de obra y ocupar mano de obra local para lograrlo.

 
Expectativa

Las seis empresas que se encuentran ya instaladas en la ZAL y otras ocho que han mostrado efectivo interés por utilizar los servicios de la plataforma logística esperan con expectativa la inauguración de las obras.

Se encuentran, entre ellas, Exologística, SAF Logística, Cementos Avellaneda, Sumpall y Módulo Mantenimiento, que operan desde el puerto seco ubicado entre la ruta Interfábrica y la Autopista de las Serranías Puntanas, mientras que Transporte Andreu, Transporte Furlong, Tefasa SA, MSI Logística, Multidepósito, América Latina Logística, Latim Mundo y Abastecimiento y Servicios Industriales, mostraron interés por instalarse en el complejo.

Otras de las recientemente instaladas es la empresa Agunsa SA que, con una inversión de 12 millones de pesos, desarrollará una playa de contenedores que contará con todos los servicios y equipamientos para facilitar operaciones de logística multimodal.

"La gente se nos arrima mucho, sobre todo los que han sido ferroviarios, están muy emocionados con la vuelta del tren. El tren tiene algo, tiene un folklore que no lo tiene ningún transporte, porque en todos los pueblos durante la época del ferrocarril, fue el centro de reunión del pueblo, donde se conocían los novios, donde la gente se juntaba a charlar a la espera del tren de pasajeros y Villa Mercedes es una ciudad ferroviaria", reflexionó el ingeniero Héctor Ogalde, especialista de vía de la empresa América Latina Logística (ALL), al referirse a la obra la recuperación de la vía de comunicación y transporte.

 
Cuestión de costos

Por su parte Daniel Rivas, responsable del área de Logística de la empresa Dos Anclas y Mario Domínguez, gerente de la planta de San Luis, se mostraron entusiastas con el emprendimiento. "Volver a utilizar el transporte por ferrocarril, nos permite reducir los costos de traslado. Para nosotros es importante, es un costo que impacta de manera importante en toda la estructura y a partir de esto, creemos que es posible mejorar esos valores".

En la misma línea, Jorge Heller, vicepresidente de la firma Cementos Avellaneda, se refirió a la posibilidad de incorporar un nuevo sistema de transporte para llevar productos de la empresa desde la planta procesadora ubicada en la localidad de La Calera, en el Departamento Belgrano.

 

deNeXos – 03/06/09 – MT

Fuente: La Nación