Un plan para pasar cuando hay hielo

Un plan para pasar cuando hay hielo

Cada regiOn del pais, en cuanto a logistica y transporte, tiene su propia dinamica. Dependiendo de la cuestion geografica, el clima, las rubs y los emprendimientos comerciales que dominan el espectro, las fulnas dedicadas al rubro deben adaptarse para poder ser eficientes y sobrevivir en un mercado cada vez mas competitivo.
En esta oportunidad, el analisis recae sobre la region cuyana, una re¬gion clave de la economia argentina, la ‘lave de acceso al Pacifico a tray& de la Cordillera de los Andes y dueiia de una riqueza de suelos y un clima apto para inversions de clistinto tipo, donde sobresale la industria vitivinicola. Ademas, Mendoza, San Juan y sus pasos aledaiios reciben diariamente miles de camiones que utilizan sus caminos para it y venir de Chile.
Una problematica particular que requiere de una logistica cada vez mas confiable para el intensocomercio que tiene al pais trasandino, como uno de sus extremos, pero que del otro se extiende hasta Brasil, por ser un trayecto importante de lo que se reconoce como Rub del Mercosur.
El paso del Cristo Redentor y la po

sibilidad que este brinda al mercado regional, son determinantes a la hora de contabilizar el transporte para el comercio exterior. De presentar un trafico de camiones de entre 500 a 600 por dia hasta 2000, se duplicaron los volimienes hasta superar los 1200 vehiculos de cargas por cada jornada, seem cifras aportadas por el sector empresario.
«Hasta 2001 no se hacia transporte internacional; ahora el 10% aproximadamente, es hacia Chile» amplia Leonardo Andreu, directivo de la fir¬ma que lleva su nombre, ademas de ocupar la vicepresidencia de la AsociaciOn de Propietarios de Camiones de Mendoza (Aprocam).
El frio llega todos los anos
Las dificultades mas concretas que sefiala Anclreu «siguen siendo los cortes en epoca invernal, a pesar de las obras de mejoras que se pusieron en marcha por iniciativa de la Direction Nacional de Vialidad, de la Federation de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) y de Aprocam. El invierno pasado fue el mas crudo de los filtimos 15 afios y

se vio reflejado el esfuerzo realizado por estas entidades, porque si no, hubiera sido peor aim», opine.
Hernan Lahun, gerente general de Andesmar, otra transportista de la zona, estima que «para evitar los cortes, la salida mas interesante es la del ttlnel a baja altura, pero el alto costo de la obra lo hate practicamente im¬probable. Si bien existen algunas ru¬bs en buen estado, el eje principal de nuestra actividad se desarrolla sobre la ruta 7, en el corredor Internacional Puente del Inca, que sigue sufriendo aproblema de los cortes invernales provocados por la escasa infraestructura necesaria para mantener el corredor activo todo el alio».
«Por este motivo destacO los meses de invierno son la epoca del ario con menor rentabilidad en la actividad del transporte internacional por esta via. Igualmente, tenemos depositos para almacenar las cargas a la espera de la reanudacion del trafico y disponemos del espacio necesario para mantener un stock en forma permanente, agilizando y organizando la logistica de nuestros clientes.»
La cercania de la estaciOn mas

cruda del alio ha venido motivando diversas reunions en estos dias. A principios de abril, en el marco de un encuentro de delegaciones de Transporte del Mercosur, en Mendoza, un grupo dedicado al transporte de cargas dialogara con representantes de Aprocam. El martes pasado, el escenario fue la Cancilleria y su anfitriOn el canciller, Jorge Taiana, que recibi6 al gobernador mendocino Celso Jaque, al titular de Fadeeac, Luis Morales, y a Leonardo Andreu por Aprocam, entre otros participantes.
Jaque fue quien inform() tras el encuentro que se acordO generar «un espacio de trabajo conjunto Nacion, provincia, empresarios, y tambien vamos a invitar al Congreso a sumarse a esta tarea», dirigida en principio a solucionar las trabas que soportan los camiones al cruzar la frontera en el Timel Internacional del Cristo Redentor, por las demoras en Los Libertadores. A los perjuicios comerciales que esto ocasiona, se le suman las gra¬ves condiciones de trabajo que sufren alli los choferes, especialmente en la temporada invernal.
El grupo de trabajo en ciernes tendra que alcanzar un acuerdo con Chile para que ese pais traslade a la 18calidad de Guardia Viej a el control aduanero de Los Libertadores el que esta considerado de insuficiente infraes

Cada invierno, el transit° por el
tructura e inadecuada localization geograflca. Morales, en nombre del sector empresario, dijo que se viene reclamando a Chile «reciprocidad», ya que la Argentina relocalizo en su momento el puesto de control y fiscalizacion que funcionaba en Los Horcones, localidad de Uspallata.
En junio del aiio pasado se puso en marcha el Sistema de Manejo y Con¬trol de Vialidad Invernal en la Rub Nacional 7, en el time’ Cristo Redentor, un plan ideado para acortar la cantidad de dias que pasan los camiones varados en el paso fronterizo. Segim estudios privados, cada dia de cierre obligado del paso, les cuesta alas empresas de carga y transporte unos 2 millones de pesos.
Las obras encaradas incluyeron mejoras en la circunvalaciOn de Mendoza y los accesos al Paso Cristo Redentor, con la rehabilitation y ampliacion de cobertizos de protection contra nevadas y avalanchas que frecuentemente bloquean el paso por hasta 60 dias al

alio en los inviernos mas crudos. Tambion la pavimentacion y las mejoras en los accesos al Paso Pehuenche (Ruta nacional 40 Sur y Ruta nacional 145), que representan un paso alterno para la carga pesada cuando la nieve sobrepasa los limites logicos.
En franco crecimiento
La importancia en la zona del rubro transporte se traduce en un crecimiento que fue de entre el 15 y el 18 % en 2007. Las expectativas para el

alio que corre, siguen siendo optimistas y empresas como Andreu preven «seguir prosperando en este 2008; la facturacion tiene que mostrar las incidencias», dice Andreu.
En tanto, en Andesmar se registrO «un crecimiento comercial del 9,5 % en 2007, respecto de 2006. Para este alio las perspectivas son optimistas, ya que esperamos un crecimiento comercial del 15% . Para ello se sumaran servicios de almacenamiento, distribution, cross docking, y warehousing handling, entre otros, tanto en Argentina, Chile como Uruguay», anticipa Lahun.
Mas alla de la actividad relacionada con Mendoza, esta firma tiene un corredor logistico que va desde Pocitos, en el limite con Bolivia, hasta Rio Ga¬llegos. «En 2007 tuvimos una evolution muy favorable, con un crecimiento del 25 % en kilos transportados, y para este alio prevemos un indite similar, ya que la industria sigue reactivandose», comenta Lahum, que muestra con orgullo uno de los simbolos de Andesmar: «Con 2000 ernpleados, somos el primer empleador de Mendoza».
No obstante, y Cristo Redentor
aparte, el directivo apunta algunos problemas que deben sortear las empresas cuyanas en la actualidad: «Altos costos locales versus costos internacionales que nos colocan en position de desventaja respecto a empresas de Chile. Ademas, se puede nombrar bajo precio de mercado, falta de lineas de credit° ventajosas para el sector