El Ente Regulador del Puerto de San Antonio Este realizará una auditoría integral para evaluar el desempeño de Patagonia Norte, el operador de la terminal, que valora como positiva la acción porque aportará "mayor transparencia", según una nota de Soledad Maradona en
La terminal de servicios portuarios Patagonia Norte SA, que opera el Puerto de San Antonio Este, en la provincia de Río Negro, será sometida este año a una auditoría integral para analizar la gestión operativa y ambiental de la estación marítima pública administrada por una sociedad de empresas frutícolas desde hace más de 10 años. Su principal actividad es la exportación de fruta, que en 2009 registró una baja del 4% en su operatoria.
El puerto enclavado en el Golfo San Matías, en el portal de
A 12 años de iniciada la concesión de
El contrato de concesión de enero de 1998 otorgado a Patagonia Norte SA -integrada por una veintena de empresas frutícolas y jugueras y un operador portuario- por 30 años, no establecía de manera específica la auditoría que se realizará este año con el objetivo de analizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales en cuanto a gestión operativa, ambiental, de conservación y mantenimiento de las instalaciones de
De todos modos, desde la empresa concesionaria se visualiza como positiva la auditoría: "Va a echar más transparencia a lo que
"La compañía y el puerto han tenido un desarrollo importante y crecimiento sostenido en inversiones de logística y operatividad;
y en cuanto a recursos humanos, hoy tenemos 200 personas permanentes, llegando a 350 en alta temporada", afirmó Zumárraga.
El puerto, que cuenta con dos sitios de atraque y calado natural que permite el ingreso de buques sólo en pleamar, tiene una actividad estacional de seis meses, cuya operatoria depende de los acuerdos comerciales frutícolas que en 2009 arrojaron una merma sólo del 4% debido a que los mercados internacionales para la fruta de pepita (pera y manzana) no registraron efectos negativos drásticos el último año cuando se exportaron a través del puerto de ultramar 393.000 toneladas de fruta.
Embarques
La operatoria tiene como principal sistema la carga de buques bodegueros (70%) aunque en los últimos años el contenedor "desembarcó" en la región y actualmente un 30% de la fruta es trasportada a los países de destino en contenedores refrigerados transbordados en el puerto de Montevideo hacia un buque madre.
La pera y la manzana abarcan el 95% de la producción comercializada a través del puerto de San Antonio Este, aunque también se opera con uva, fruta de carozo y jugos concentrados que, a diferencia de la fruta fresca, tiene una operatoria todo el año con un promedio de un buque mensual con destino a Estados Unidos.
En tanto, los principales destinos de la fruta fresca -que comenzó a exportarse a mediados del mes pasado, con picos que se notarán este mes y marzo; se estiman unos 100 barcos para esta temporada- son Rusia,
El puerto desarrolla una tarea integral con un seguimiento logístico del 70% de los camiones desde que salen del lugar de origen (empaques situados en el Alto Valle y Valle Medio de Río Negro) hasta su ingreso en la zona de consolidado construida en el puerto donde existen dos frigoríficos que mantienen la temperatura de la fruta y desde donde los agentes aduaneros precintan la carga.
Inversiones
Parte de las inversiones realizadas durante la última década fue la creación de estos dos frigoríficos en la terminal portuaria (uno de la concesionaria y otro rentado) con capacidad para 4500 pallets donde la fruta puede permanecer por unos días refrigerada hasta la disponibilidad de buques.
"La trazabilidad del frío es muy importante. Realizamos un registro logístico desde el origen -con tres sensores por camión- hasta el destino final. También se ubican sensores en el buque que nos permiten controlar la temperatura de la fruta y afianzar la cadena de frío", explicó Zumárraga.
El desarrollo de la terminal portuaria se centró básicamente en "proveer un servicio de excelencia en la exportación de productos del Valle, que es el motor de la economía regional", dijo el gerente de Patagonia Norte.
Sin embargo uno de los desafíos es "diversificar la producción y romper con la estacionalidad que tiene el puerto actualmente. No es tarea fácil, hay que juntar a cargadores, productos, navieras y analizar posibilidades".
Como parte de la diversificación anhelada, desde este puerto se realizaron con éxito operatorias piloto con la exportación de carbonato de sodio en 2005 y 2006 con destino a Brasil y en 2008 se realizó un embarque de trigo orgánico en contenedores hacia Dubai y Gran Bretaña.
Además, la terminal se utiliza para la descarga de pescado fresco que es procesado en la zona de San Antonio Oeste, cuya actividad se realiza todo el año.
Según la concesionaria el puerto está "capacitado" para incrementar la producción y diversificarla, cuestión que podría originarse si se concreta una profundización del calado del puerto para el ingreso de buques de mayor porte, tema que se encuentra bajo análisis por parte del Ente Regulador del Puerto.
Un puerto que es operado por sus propios clientes
El Puerto de San Antonio Este se ubica en el Golfo San Matías con una salida náutica directa al océano Atlántico. Cuenta con un canal de acceso natural con limitaciones de calado a la altura del Banco Paliza, por lo que las entradas y salidas de las embarcaciones del muelle sólo pueden realizarse con pleamar (régimen de mareas de 12 horas) cuando se registra una amplitud máxima de
Comienza a operar en 1983 con
El 6 de enero de 1998, la sociedad anónima Patagonia Norte, integrada por 24 empresas vinculadas con la producción, industrialización y exportación de frutas y jugos, y una empresa nacional de estibajes. El gobierno de Río Negro creó entonces el Ente Regulador del Puerto de San Antonio Este, que entre otras funciones tiene la potestad de regular las tarifas máximas de la operatoria.
La terminal de servicios portuarios cuenta con la certificación ISO 9001:2000, otorgado por el RINA (Registro Italiano Navale), que abarca la gestión de todos los servicios portuarios para los buques; el acopio y almacena
je de cargas secas y refrigeradas; la estiba y desestiba a buques y camión; la logística de transporte terrestre; el practicaje, y el amarre y desamarre.
Redacción deNeXos
02/02/2010