Por Susana Boragno
Para LA NACION
Es impottante el rol integrador y vinculante de los caminos. Pueblos y ciudades deben su nacimiento, desarrollo y prosperidad al hecho de estar situados a su vera. Yendo en una via rapida por la historia, pasamos del sendero a las rutas pavimentadas, recordando que el invento de la rueda no permiti6 por si solo, garantizar el transporte sino se concretaban los caminos.
Egipto los reestructuro alrededor del sistema fluvial del Rio Nilo; en Grecia los caminos se construyeron para comunicar templos y lugares de culto. El imperio persa presto atencion al sistema de vinculacion terrestre, con rutas que enlazaban Asia Menor con India y contaban con postas y posadas. Los romanos tenian una red caminera de 100.000 km, lo que les permitia control ar los territorios conquistados. En el medioevo no habia capacidad tOcnica ni econOmica para construirlos, ni in¬terns en mantenerlos en buen estado para dificultar el acceso alas tropas invasoras. El senor feudal cuidaba su territorio y sus accesos y estaba autorizado para cobrar peaje para su mantenimiento. El camino del Inca era una envidiable red de carreteras, con puentes en altura que permitian cruzar los Andes.
En America, los aborigenes hideron las primeras huellas. Lucio V. Mansilla en su libro Una excursion a los indios ranqueles define alas rastrilladas: «Son los surcos paralelos, tortuoso que con sus constantes idas y venidas han dejado los indios». Estanislao Zeballos dice «rastrilladas sellama a los caminos que se forman por el continuo transit° de hacienda y aim a las sefiales que deja en pos de si todo arreo o cabalgata». Casi todos los caminos recorridos por las galeras o mensajerias siguieron esas rastrilladas de los aborigenes que era excelentes topografos.cloacas, desagiles y recursos hidricos como lagunas, arroyos yrios, provocando el consecuente deterioro medio ambiental.
El proyecto INTI1 y Ecopor SA, ademas, abarca. el desarrollo de un nuevo equipo de recolecciOn de los aceites de fritura con tanques cisterna, de manera tai que se pueda real izar la tarea por aspiraciOn sin necesidad de transportar los recipientes. Este es el primer carrion prototipo que se fabrica para la recoleccion de aceites vegetales
Para LA NACION
Es impottante el rol integrador y vinculante de los caminos. Pueblos y ciudades deben su nacimiento, desarrollo y prosperidad al hecho de estar situados a su vera. Yendo en una via rapida por la historia, pasamos del sendero a las rutas pavimentadas, recordando que el invento de la rueda no permiti6 por si solo, garantizar el transporte sino se concretaban los caminos.
Egipto los reestructuro alrededor del sistema fluvial del Rio Nilo; en Grecia los caminos se construyeron para comunicar templos y lugares de culto. El imperio persa presto atencion al sistema de vinculacion terrestre, con rutas que enlazaban Asia Menor con India y contaban con postas y posadas. Los romanos tenian una red caminera de 100.000 km, lo que les permitia control ar los territorios conquistados. En el medioevo no habia capacidad tOcnica ni econOmica para construirlos, ni in¬terns en mantenerlos en buen estado para dificultar el acceso alas tropas invasoras. El senor feudal cuidaba su territorio y sus accesos y estaba autorizado para cobrar peaje para su mantenimiento. El camino del Inca era una envidiable red de carreteras, con puentes en altura que permitian cruzar los Andes.
En America, los aborigenes hideron las primeras huellas. Lucio V. Mansilla en su libro Una excursion a los indios ranqueles define alas rastrilladas: «Son los surcos paralelos, tortuoso que con sus constantes idas y venidas han dejado los indios». Estanislao Zeballos dice «rastrilladas sellama a los caminos que se forman por el continuo transit° de hacienda y aim a las sefiales que deja en pos de si todo arreo o cabalgata». Casi todos los caminos recorridos por las galeras o mensajerias siguieron esas rastrilladas de los aborigenes que era excelentes topografos.cloacas, desagiles y recursos hidricos como lagunas, arroyos yrios, provocando el consecuente deterioro medio ambiental.
El proyecto INTI1 y Ecopor SA, ademas, abarca. el desarrollo de un nuevo equipo de recolecciOn de los aceites de fritura con tanques cisterna, de manera tai que se pueda real izar la tarea por aspiraciOn sin necesidad de transportar los recipientes. Este es el primer carrion prototipo que se fabrica para la recoleccion de aceites vegetales