La FADA planteo la posibilidad de ampliar el corte de biocombustibles para generar mayores ingresos fiscales e incrementar el uso de mano de obra.
Gracias al etanol estamos ahorrando el gasto del 35% de nafta importada.
Si se elevase a 27,5% el 12% actual del corte de combustibles para el transporte, el país obtendría 400 millones de dólares adicionales aporte tributario, según afirmó Antonella Semadeni, economista de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
Samadeni afirmó que el etanol “genera empleo, ingresos tributarios, ahorro de divisas, valor agregado y genera inversiones. Además, es un gran aliado para la transición energética, para un mundo más sustentable. Otro gran beneficio es que es un complemento muy importante para el desarrollo regional y el interior productivo de las provincias”.
La especialista disertó durante el Congreso Maizar que se realizó el pasado 28 de mayo, donde aseguró que “el sector del bioetanol da trabajo hoy a 5.125 personas, 57% corresponde al sector primario y el 43% al sector industrial”.
“Este empleo no es únicamente en las plantas industriales, sino que está presente en el campo, en el transporte, los proveedores de insumo, almacenamiento y mantenimiento y todos los servicios anexos que posibilitan que el sector funcione correctamente. Este empleo se produce a nivel local, federal, a lo largo y ancho de todo el país, dinamizando las economías locales, desarrollo de pueblos y ciudades”, especificó.
En otro sentido, consignó que “el 12% corte de biocombustible en las naftas, que usamos todos cuando cargamos, aunque muchos no sepan, permite que se sustituya la importación de combustibles fósiles. De esta forma, gracias al etanol estamos ahorrando el gasto del 35% de nafta importada”.
“Desde FADA planteamos distintos escenarios del potencial productivo y económico de ir incrementando el corte de bioetanol en las naftas. Si comparamos el 12% actual con un escenario a mediano plazo de 27,5% observamos aportes socioeconómicos y mejoras contundentes: +400 millones de USD adicionales de aporte tributario”, aseguró.
Al respecto, especificó que se “pasa de 184 millones a 590 millones de dólares; ahorro de divisas adicional por 750 millones de dólares; la creación de más de 9.000 puestos de trabajo adicionales y 300 millones de dólares en concepto de valor agregado. Ese escenario involucraría 5,3 millones de toneladas extras de maíz, el 10% de la producción nacional”.
“Estos -continuó Semadeni- son 3,4 millones adicionales de toneladas al escenario actual. Además, se requerirían 14 plantas nuevas, que van a dinamizar pueblos y ciudades. Nuevamente esto no solo es bueno por el impacto positivo en el ambiente sino también por todo el efecto multiplicador positivo hacia el interior productivo de la Argentina”.
Datos y propuestas
La Argentina exporta 60% de grano de maíz, 4% se destina al bioetanol. Córdoba también exporta 60%, pero destina 14% al combustible. Además, el maíz tiene un alto costo en flete, entonces el biocombustible representa una oportunidad. Por otra parte, exportar bioetanol aporta 10% más de divisas que el grano. Por cada metro cúbico producido de bioetanol hay: 275 USD en ingresos fiscales; 500, en ahorro de divisas; 230, en valor agregado y cada litro representa siete empleos.
Según la profesional, FADA propuso ampliar el corte de bioetanol en las naftas de forma progresiva: “acá estaría bueno plantear un escenario de corto plazo, por ejemplo 2026 de aumento al 15% y más a mediano plazo al 27,5%”.
También apuntó a una mayor utilización de vehículos flex fuel, a través de líneas de crédito diferenciales o actualizando la flota; promocionar las inversiones y el financiamiento en el sector, y mayor formación profesional en la mano de obra.