“La perspectiva para 2026 es buena”

El presidente del último Encuentro Arlog, Gabriel Viniztky, analizó las tareas que tiene por delante el sector logístico.

Sabemos que lo único constante es el cambio, y si nosotros no cambiamos, nos quedamos afuera del mercado.


En el XXXII Encuentro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog), realizado el 6 de noviembre de 2025, en la Fundación Profesional para el Transporte (FPT), en Escobar, Gabriel Viniztky destacó la diversidad generacional del público y el interés creciente por debatir los desafíos actuales del sector.
En una entrevista a Info Transporte & Logística, el directivo destacó el bloque dedicado a la gestión del talento y la necesidad de romper moldes para atraer a las nuevas generaciones. También mencionó que los casos de éxito mostraron cómo la tecnología y el trabajo humano pueden convivir y potenciarse.
Entre otros conceptos, recordó que, según el relevamiento anual de la Arlog, las empresas esperan un 2026 con inversiones, incorporación de personal y foco en la eficiencia.

 

¿Cuál es su balance sobre el Encuentro, en general?
Por un lado, muy contento porque veo que se sumó mucha gente y diversa. También vi que empiezan a participar personas de distintas generaciones y eso me impacta positivamente. Por otro lado, fue muy interesante el bloque de “Gestión del talento”, en donde evidentemente tenemos que romper moldes, como dijo Rodolfo Quinto Rivarola. Nos espera un futuro interesante en esa materia, un desafío fuerte y nos tenemos que adaptar.

 

¿Qué rescata de los otros bloques?
Los casos de éxito fueron inspiradores. Vemos que la tecnología con la mano de obra puede convivir, que no es una amenaza, sino una oportunidad. En términos de infraestructura, es muy interesante todo lo que hay que hacer y la importancia de que el Gobierno nos acompañe para adaptarnos y estar a la altura de las circunstancias en la utilización de las rutas.

 

Uno de los temas fue cómo el mercado debe actuar frente a las nuevas dinámicas de trabajo que proponen los jóvenes. ¿Cómo podría ser la adaptación del mercado?
La logística es un una actividad de mano de obra intensiva y demandante de presencia. Por lo que vemos en distintas compañías y en la encuesta que se hizo, los jóvenes quieren presencia, pero que sea parcial. Por lo cual, los logistas que no se aggiornaron deberían hacerlo. Si queremos cautivar a la cultura digital, la cultura joven, tenemos que dar ese paso.

 

¿Cómo se puede aprovechar la oportunidad tecnológica sin prescindir del trabajo humano?
Muchas veces se reemplazan actividades, pero es difícil sustituir a la gente por completo. En estos últimos años vemos que se está aplicando cada vez más tecnología y de manera más accesible. Entonces, el que compra esa tecnología tiene que adquirir talentos diferentes a los que venía incorporando. Es una oportunidad para que las personas se vayan acomodando y especializando en cuestiones nuevas para tener otras funciones.

 

 

Este Encuentro invitó a pensar la logística en tiempos modernos. ¿En qué punto está hoy la logística en relación a la modernidad que pretende tener?
La logística fue evolucionando muchísimo. Como yo lo mencioné en la apertura, la logística ya no es una actividad que únicamente transporta productos, sino que transporta información, decisiones y particularmente experiencias. Entonces, la idea de que la logística es el puente entre la promesa y la realidad es muy cierta porque tiene un rol protagónico en cualquier operación comercial. Disponer de una logística eficiente o no impacta drásticamente en el negocio de cada uno de los clientes o de las compañías.

 

¿Las empresas del sector se están actualizando de igual manera?
Creo que hay diferencias, pero todas están avanzando. Se tienen que actualizar, no hay alternativa. Sabemos que lo único constante es el cambio, y si no cambiamos, nos quedamos afuera del mercado. Algunas compañías van más rápido, otras más lentas, pero todas van en camino a la adaptación, lo cual es muy bueno.

 

¿Cómo es la recepción por parte de los operarios ante la necesidad de ser capacitados?
Cada vez cuesta menos, porque la gente quiere evolucionar. Como directivos, estamos en la obligación de acompañar a los colaboradores. Entre sus ganas de progresar y la predisposición de las empresas, está el camino de seguir formando gente calificada para que pueda ir evolucionando en su carrera profesional.

 

La Arlog presentó una medición y análisis de indicadores clave de la actividad logística. Al respecto, ¿cuál es su conclusión?
Arlog tiene un análisis anual de relevamiento de datos, en la que básicamente se le consulta a la comunidad logística distintas cuestiones que, luego, se transforman en indicadores. Lo que pudimos observar fue que la perspectiva para el año próximo [2026] es buena. Las compañías que están vinculadas a la Asociación van a invertir, incorporar personas y van a hacer muchísimo énfasis en la eficiencia.

 

¿Por qué?
Porque al estar la inflación más acotada, cualquier ineficiencia queda mucho más expuesta que en contextos inflacionarios. Pero lo interesante es que la comunidad logística ve 2026 como un año de oportunidades, para seguir afianzándose y en el que hay distintos proyectos que impactan positivamente en la economía de nuestras empresas y de la Argentina.