na iniciativa de
Federico Lacroze, el
servicio tranviario
estimulO Ia actividad
agricola de Ia campana
Por Susana Boragno
Para LA NACION
El Tranvia Rural cumpli6 un servicio
importante entre la ciudad y la
campana. Federico Lacroze fue uno
de los realizadores que aporto al Progreso
con sus emprendimientos, un
visionario que consagro su vida para
levantar una empresa de transporte
que habria de perdurar legando al pais
un singular y magnifico ejemplo.
La historia del Tranvia Rural comemo
cuando el gobierno de la Provincia
de Buenos Aires acepto a traves
de un decreto del 2 de octubre de 18841a
propuesta de don Lacroze «para ensayar
el sistema de tranvia como medio
de transporte en la campalla donde no
fuera necesario el consumo de carbon
que era preciso importar».
Al someterse la idea a consideraciOn
de la Legislatura unos diputa
dos creen inconveniente aprobarla
porque compite con el ferrocarril.
Otros estaban a favor porque significaba
«llevar un beneficio a la campana
y dar empleo a los caballos que
sobran como las vacas porque el procreo
es mayor que el consumo y debido
a esa falta de colocaciOn se venden
a precios infimos».
La ley es aprobada y promulgada
por el gobernador D’Amico el 28 de
octubre de 1885; el contrato se firma
el 4 de febrero de 1886 y el 6 de abril
de 1888 fue librado al servicio publics.
El articulo 17 de ese contrato establecia
que la empresa no podra utilizar
motores a vapor, sino que tendra que
hater la locomociOn por medio de caballos.
Era para dejar bien en Clare
que se trataba de un tranvia y se eliminara
la posibilidad de que pudiera
invocarse toda otra condition para solicitar
ventajas aduaneras otorgadas
a los ferrocarriles.
Eran lujosos coches de pasajeros de
tipo imperial. Los asientos de primera
clase estaban tapizados de felpa roja
y los de segunda eran los clasicos de
madera. Para viajes nocturnos habia
coches dormitorios con ocho camas
con lavatorio, retrete, estufa etc. Contaba
con vagones para toda close de
mercaderias: ayes, leche, verdura y
vagones frigorificos para el transporte
de carne. Eran arrastrados por una
o dos yuntas de caballos o mulas que
devoraban los kilOmetros en rapids
trote y la remuda de los animales se
hacia cada tres leguas.
En la zona donde habia repechos
de vias se utilizaban cuartas de refuerzos
agregando dos animales y
cuando cruzaba los pasos a nivel lo
mismo que a la llegada y salida de
las estaciones se hacian con toques
de cornetas de asta de buey. Su trocha
media 1,435 m.
Su recorrido iba desde la EstaciOn
Medrano y de ahi por Corrientes hasta
Chacarita, seguia a Villa Lynch, Es
tad& Pereyra (Hurlingham), Bella
Vista, San Miguel, para finalizar en
EstaciOn Pilar. En la EstaciOn Empalme
(Fatima), prOxima a Pilar, el tranvia
extendiO sus lineas en julio de 1888
a Zarate y otro ramal fue para Giles
(24/5/1889), Carmen de ArecoSalto
(1/12/1896).
El servicio tranviario estimulo la
actividad agricola de las zonas permitiendo
la salida diaria de la produccion.
Se pagaba de flete 0,40 centavos
por tonelada transportada, se
utilizaban unas zorritas, que eran
unas chatas descubiertas de 4 ejes,
la ciudad. A comienzos del siglo XX,
de madrugada, iban por la calle Corrientes
desde Chacarita hasta donde
estaba el Mercado de Abasto.
Al senor Lacroze se lo autoriz6 a
emplear el sistema a vapor primers
en forma provisoria, y lue go en forma
definitiva el 31 de agosto.de 1901, una
innovation que pone fin al empleo de
caballos y se traduce en el cambio de
nombre por el del Ferrocarril Rural a
Vapor de la Provincia de Buenos Aires.
El presidente Jose Figueroa Alcorta
firmO en 1908 un decreto cambiando el
nombre de la EstaciOn Chacarita por
Federico Lacroze en reconocimiento
y gratitud a su obra.
El ramal llegO a tener 378 km de
vias, ubicadas en una zona de producciOn
agropecuaria de la provincia de
Buenos Aires y Santa Fe. Pasaba por
zonas de tambos y un trenlechero llegaba
diariamente a la EstaciOn Terminal
Federico Lacroze desde ahi, todas
las noches, una zorra de importante
tamano, que hacia de locomotora enganchaba
los vagones que delataban
su carga estancia TatayTransporte de
leche en tanques termos y los transportaba
por la via del tranvia que iba
por Federico Lacroze, ocho cuadras
hasta el niimero 3325 y los entraba de
culata a la Usina Pasturizadora Tatay.
mientras los tranvias de linea debian
esperar las maniobras de entrada y
de salida de la zorra, para continuar
con su recorrido. La leche venia de la
Estancia Tatay, que estaba pasando la
localidad de Carmen de Areco.
I HISTORIA I
Cuando las hortalizas
llegaban en el tranvia
que llegaban rebosantes de verdura
La sues es historiadora especializada en medios de
para el consumo de la poblacion de transporte carreteros y ferroviarios.
UTILIZA
REPUESTOS MECO.
RESISTEN MAS.
QUE TV ME CO SIGA SIENOO N IVEC.O.,
SOlo los repuestos originates to pueden brindar la tranquilidad de que nada cambie. Porque son testeados y controlados
par especialistas que trabajan pensanclo en que cads pieza debe superar ampliamente las exigencias de cubrir largas
distancias y soportar esfuerzos extrernos.
Para mayor in focrnaddo corn unicate al080044, 1VECO (44326) o ingress a www,Avomcom…a
LAMM
alSTONER. SERACE.
Federico Lacroze, el
servicio tranviario
estimulO Ia actividad
agricola de Ia campana
Por Susana Boragno
Para LA NACION
El Tranvia Rural cumpli6 un servicio
importante entre la ciudad y la
campana. Federico Lacroze fue uno
de los realizadores que aporto al Progreso
con sus emprendimientos, un
visionario que consagro su vida para
levantar una empresa de transporte
que habria de perdurar legando al pais
un singular y magnifico ejemplo.
La historia del Tranvia Rural comemo
cuando el gobierno de la Provincia
de Buenos Aires acepto a traves
de un decreto del 2 de octubre de 18841a
propuesta de don Lacroze «para ensayar
el sistema de tranvia como medio
de transporte en la campalla donde no
fuera necesario el consumo de carbon
que era preciso importar».
Al someterse la idea a consideraciOn
de la Legislatura unos diputa
dos creen inconveniente aprobarla
porque compite con el ferrocarril.
Otros estaban a favor porque significaba
«llevar un beneficio a la campana
y dar empleo a los caballos que
sobran como las vacas porque el procreo
es mayor que el consumo y debido
a esa falta de colocaciOn se venden
a precios infimos».
La ley es aprobada y promulgada
por el gobernador D’Amico el 28 de
octubre de 1885; el contrato se firma
el 4 de febrero de 1886 y el 6 de abril
de 1888 fue librado al servicio publics.
El articulo 17 de ese contrato establecia
que la empresa no podra utilizar
motores a vapor, sino que tendra que
hater la locomociOn por medio de caballos.
Era para dejar bien en Clare
que se trataba de un tranvia y se eliminara
la posibilidad de que pudiera
invocarse toda otra condition para solicitar
ventajas aduaneras otorgadas
a los ferrocarriles.
Eran lujosos coches de pasajeros de
tipo imperial. Los asientos de primera
clase estaban tapizados de felpa roja
y los de segunda eran los clasicos de
madera. Para viajes nocturnos habia
coches dormitorios con ocho camas
con lavatorio, retrete, estufa etc. Contaba
con vagones para toda close de
mercaderias: ayes, leche, verdura y
vagones frigorificos para el transporte
de carne. Eran arrastrados por una
o dos yuntas de caballos o mulas que
devoraban los kilOmetros en rapids
trote y la remuda de los animales se
hacia cada tres leguas.
En la zona donde habia repechos
de vias se utilizaban cuartas de refuerzos
agregando dos animales y
cuando cruzaba los pasos a nivel lo
mismo que a la llegada y salida de
las estaciones se hacian con toques
de cornetas de asta de buey. Su trocha
media 1,435 m.
Su recorrido iba desde la EstaciOn
Medrano y de ahi por Corrientes hasta
Chacarita, seguia a Villa Lynch, Es
tad& Pereyra (Hurlingham), Bella
Vista, San Miguel, para finalizar en
EstaciOn Pilar. En la EstaciOn Empalme
(Fatima), prOxima a Pilar, el tranvia
extendiO sus lineas en julio de 1888
a Zarate y otro ramal fue para Giles
(24/5/1889), Carmen de ArecoSalto
(1/12/1896).
El servicio tranviario estimulo la
actividad agricola de las zonas permitiendo
la salida diaria de la produccion.
Se pagaba de flete 0,40 centavos
por tonelada transportada, se
utilizaban unas zorritas, que eran
unas chatas descubiertas de 4 ejes,
la ciudad. A comienzos del siglo XX,
de madrugada, iban por la calle Corrientes
desde Chacarita hasta donde
estaba el Mercado de Abasto.
Al senor Lacroze se lo autoriz6 a
emplear el sistema a vapor primers
en forma provisoria, y lue go en forma
definitiva el 31 de agosto.de 1901, una
innovation que pone fin al empleo de
caballos y se traduce en el cambio de
nombre por el del Ferrocarril Rural a
Vapor de la Provincia de Buenos Aires.
El presidente Jose Figueroa Alcorta
firmO en 1908 un decreto cambiando el
nombre de la EstaciOn Chacarita por
Federico Lacroze en reconocimiento
y gratitud a su obra.
El ramal llegO a tener 378 km de
vias, ubicadas en una zona de producciOn
agropecuaria de la provincia de
Buenos Aires y Santa Fe. Pasaba por
zonas de tambos y un trenlechero llegaba
diariamente a la EstaciOn Terminal
Federico Lacroze desde ahi, todas
las noches, una zorra de importante
tamano, que hacia de locomotora enganchaba
los vagones que delataban
su carga estancia TatayTransporte de
leche en tanques termos y los transportaba
por la via del tranvia que iba
por Federico Lacroze, ocho cuadras
hasta el niimero 3325 y los entraba de
culata a la Usina Pasturizadora Tatay.
mientras los tranvias de linea debian
esperar las maniobras de entrada y
de salida de la zorra, para continuar
con su recorrido. La leche venia de la
Estancia Tatay, que estaba pasando la
localidad de Carmen de Areco.
I HISTORIA I
Cuando las hortalizas
llegaban en el tranvia
que llegaban rebosantes de verdura
La sues es historiadora especializada en medios de
para el consumo de la poblacion de transporte carreteros y ferroviarios.
UTILIZA
REPUESTOS MECO.
RESISTEN MAS.
QUE TV ME CO SIGA SIENOO N IVEC.O.,
SOlo los repuestos originates to pueden brindar la tranquilidad de que nada cambie. Porque son testeados y controlados
par especialistas que trabajan pensanclo en que cads pieza debe superar ampliamente las exigencias de cubrir largas
distancias y soportar esfuerzos extrernos.
Para mayor in focrnaddo corn unicate al080044, 1VECO (44326) o ingress a www,Avomcom…a
LAMM
alSTONER. SERACE.