Exolgan pide al Banco Mundial que le financie inversiones

En tiempos en que las importaciones y las exportaciones caen al ritmo de la crisis internacional, algunas empresas desafían la tendencia. Es el caso de Exolgan, el mayor operador portuario del país, que le solicitó a la Corporación Financiera Internacional (CFI), el brazo crediticio del Banco Mundial encargado de otorgar préstamos al sector privado, un crédito cercano a los u$s 75 millones para invertir en su terminal de Dock Sud.

 


De acuerdo con la información que difundió la CFI, el proyecto contempla una inversión total de u$s 102,9 millones e incluye la refinanciación de pasivos.

El organismo aportará u$s 50 millones, mientras que otros u$s 25 millones provendrán de un préstamo sindicado de un grupo de bancos.

Con el dinero, Exolgan busca solventar un plan de inversiones que incluye el dragado, la construcción y la extensión de muelles y la superficie para alojar containers, la adquisición de equipamiento y actualización de sistemas informáticos.

La iniciativa fue dada a conocer por la CFI, algo que en general ocurre cuando el organismo se encuentra en la etapa final de análisis.

Exolgan, propiedad del grupo International Trade Logistics, es el principal operador portuario del país. En volumen, maneja un 32% de la gestión del comercio exterior en contenedores.

Su terminal de Dock Sud tiene 50 hectáreas y 1.000 metros de muelle.

“La participación de la CFI proveería a la empresa de financiamiento a largo plazo que de otra manera sería difícil de obtener debido a la contínua percepción del riesgo país y bajo las condiciones actuales del mercado”, explica la entidad.

Mercado en baja

La entidad del Banco Mundial considera que el préstamo a Exolgan “ayudará a la Argentina a atender su necesidad de aumentar su capacidad portuaria e incrementar el comercio”.

Sin embargo, el pedido llega en una época de repliegue de los indicadores relacionados con el comercio exterior.

Aunque en febrero los números entraron en una meseta, en enero las exportaciones habían registrado su mayor retroceso en décadas y cayeron un 36% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Las importaciones, en tanto, se desplomaron durante el primer mes del año un 38 por ciento.

Si bien el saldo comercial a nivel país se mantuvo en positivo, con u$s 971 millones, hubo una reducción de 27% en comparación con los u$s 1.332 millones de enero de 2008.