Una de las entidades privadas que se involucraron a fondo en el negocio fue el Standard Bank. «Cerramos 2007 con una cartera de 300 millones de pesos entre leasing y creditos prendarios. Y pensamos en un crecimiento del 25 % para este afio», comenta Andres Tarelli, team leader del Negocio Bus & Trucks del ex Banco de Boston. Y sibientodavia los transportistas prefieren las prendas («la mayoria de los clientes no necesita fmanciar el 100% porque entrega un usado», explica Tarelli), el leasing va ocupando un lugar cada vez mas importante, que en el caso del Standard represent6 un 20 % mas en su cartera debido a las facilidades impositivas que presenta.
El afio 2003 arrojo una participation del leasing de entre 1,2 y 1,5% de los pitstamos otorgados por las entidades fmancieras del sector privado. Esa cifra subi6 hasta el3,4% en el Ultimo an°, apoyada en crecimientos del 64 % en 2006 y 53% en 2007. iLos que mas crecieron en el ru
res exportadores son los que mas mueven los niuneros, porque necesitan tecnologia de punta para poder competir. Son los proveedores de servicios
publicos, petroleras y el sector automotor, que hoy representa el 30% de nuestra cartera».
Para Oscar Gallucci, gerente adjunto de Leasing del Banco Supervielle «la ventaja que tiene el leasing respecto de otro tipo de fmanciaciones es que permite verificar el direccionamiento del credit°, ya que se otorgan bienes que son propiedad del banco (el dador) y, por lo tanto, constituye una garantia en si mismo». El directivo estima en un 30% el crecimiento para el aiio en curso respecto de 2007 y agrega un dato que muestra la importancia del transporte de carga: «Durante 2007 hemos crecido un 94 % en las operaciones de leasing con ese sector».
La opinion de Jorge Arabison, del Ga¬licia, es que «el crecimiento del leasing no es parejo, porque depende del ciclo productivo de las empresas. Pero su futuro esta asegurado por la creciente demanda de maquinaria importada».
El transporte busca renovarse
En la actualidad hay 85 compaillas que operan localmente, pero el poder esta concentrado: dote de ellas acapa
bro? DaimlerChrysler Cia. Financiera (173 %), Banco Macro (141 %) y Toyota Cia. Financiera (128%). «No hay muchos secretos, la expansion general de la economia ayudO, lo mismo que las inversiones, que se apoyaron en este sector que esta en proceso de maduracion constante», es la explication de Fernando Jorge, directivo del Santan¬der Rio y presidente de la Asociacion de Leasing de Argentina (ALA).
En tanto, el gerente comercial de Provincia Leasing, Marcelo D’Onofrio, agrega que «las fmanciaciones a traves del leasing ligadas al transporte y la logistica han venido creciendo sostenidamente en los iiltirnos aiios, pasando del 36% en el 2006 a cerca del 42 % de las fmanciaciones totales en leasing en e12007».
Sergio Calderon, gerente general de The Capita Corporation, una firma es
pecializada en leasing, encuentra una explication al crecimiento «en el retraso de las inversiones en bienes de capital, esto es, maquinaria y tecnologia. Hay empresas, incluso las mas grandes, con equipos obsoletos, una situation que se agrava dia a dia, porque la tecnologia no espera a nadie. Las pymes estan trabajando al limite de su capacidad productiva ynecesitan incorporar maquinaria si o si. Ahi aparece el leasing como una buena posibilidad, y a futuro sera aim mayor su participaciOn».
Calderon agrega otro dato: «Los secto[tie participan a trues de comparlias Le sus grupos, como el NaciOn, entiLad en la que apuestan «a seguir creiendo en forma sostenida en el rubro ransporte, como en todos los sectores Toductivos, ya que cuando una econoala se encuentra en expansion como la tuestra, son necesarios los medios para riovilizar la riqueza que esta genera», xplica Acerbo.
En el sector de transporte de carga, 1 Galicia tuvo importantes utilidades:
«Crecimos un 110% en esas operatorias. Sucede que es una alternativa de fmanciacion muy viable, porque se fmancia el 100% del valor del bien en pesos, sin ajuste de capital», explica Arabison, directivo de un banco como el Galicia, «que es lider por cuarto ano consecutivo en operaciones de leasing. Al final del ejercicio 2008 apostamos a incrementar nuestra cartera un 42 %».
Como titular de ALA, Jorge apunta que «fue el agro el que tome la iniciati
va cuando Rego la recuperaciOn en 2004, pero ahora la industria, sobre todo la plastica, esta demandando fuerte. Y estos rubros obligaron a que el transporte tambien se modernice y adquiera nuevas unidades a trues del leasing».
«Si hablamos especificamente del sector de transporte y logistica, podemos esperar un crecimiento aproximado del 30 %» para este 2008, augura D’ Onofrio del Provincia. En tanto en el Itau imaginan un aiio con crecimiento en los rubros de logistica y distribuciOn: «Competimos en un mercado atractivo y atomizado; las expectativas del banco son muy Buenas, ya que el leasing es una ofertafinanciera importante y con mucha demanda entre las empresas», dice Javier Alfonso.
El BBVA Frances, ubicado sexto en el ultimo ranking que dio a conocer el Banco Central, es otro protagonista que juega fuerte. «En 2004 relanzamos el producto y un ano despues ya habiamos duplicado la cartera», subraya Pablo Borakievich, gerente de Leasing. Ellos se concentran en automotores (57%), incluyendo camiones, flotas de utilitarios y automOviles, y equipamiento agroindustrial (24 %). Borakievich explica el porque del crecimiento: «Focalizamos en pequefias y medianas empresas, cuando en los 90 era un producto casi exclusivo de las mas grandes. Ademas, el leasing se esta deslizando con fuerza en industrias de servicio como la petrolera y las manufactureras, que requieren in¬version
En general, los directivos consultados coinciden en que el leasing es el instrumento ideal para la financiacion de bienes vinculados con el transporte. «No nos olvidemos que una de sus cualidades es que permite al tomador evitar la obsolescencia tecnologica de sus vehiculos, facilitando el proceso de renovacion de su parque automotor. Cada unidad de transporte incorporada a una flota genera un flujo de fondos marginal tal que permite visualizar en forma simple el repago del bien», acota D’ Onofrio, de Provincia Leasing.
Por su parte, Pablo Borakievich —de BBVA Banco. Frances— advierte con optimismo que el leasing «se va acercando al lugar quetiene quo tenor, como el producto mas conveniente en financiamiento para la in¬version en plaza, costo y porcentaje de financiamiento del valor del bien». Para el directivo del Frances, «una deuda quetiene el leasing en el pals es la falta de penetraci6n en el sector industrial; hay leasing de maquinarias, pero en menor medida, dejando mucho lugar para crecer».
Las ventajas de esta modalidad de finan
uj ciamiento las sintetiza Alejandro Acerbo,
desde Nacion Leasing (donde financian el 100% del bien por incorporar), cuando destaca que Ia operatoria «presenta ventajas insuperables» para las empre
z sas: «Desde el punto de vista impositivo
z Ia cuota es deducible para la determinapresenta beneficios tales como que toda
ci6n del impuesto a las ganancias, y que
trumen 0
el bien que se incorpora no este gravedo por el impuesto a Ia Ganancia Mini¬ma Presunta por ser propiedad de la empresa dadora».
Tecnicamente, el leasing es un sistema de financiamiento mediante el cual una empresa arrendadora compra para su cliente y a su pedido una maquinaria o active predeterminado. A cambio ofrece un compromiso de page en cuotas periodicas. Estos pa¬ges se fijan en plazos al cabo de los cuales la compariia arrendadora recupera su in¬version con una utilidad adicional. Cuando finaliza el periodo de leasing, el arrendatario tiene tres opciones: 1) comprar el equipo que venia arrendando por su valor resi¬dual, que habia side consignado al inicio del contrato, 2) devolver el equipo o 3) renovar el contrato por un periodo adicional.
El leasing puede ser operative o financiero. En el primer case se da como un contrato de servicios y se aplica sobre bienes que tienen alta demanda, como los vehiculos y maquinarias, faciles de volver a arrendar. Regularmente este tipo de lea¬sing va de Ia mane con servicios adicionales como el mantenimiento, la reparaclan y la asistencia tecnica.
El leasing financiero es una operatoria por la cual un cliente solicita a un banco o empresa especializada que compre un bien y se lo alquile. La diferencia con Ia «`modalidad operative es que el cliente no puede cancelar el contrato, aunque avise previamente