No suele suceder lo mismo a la hora de planificar la capacidad operativa para la ejeouciOn de dichos programas de produccion. El diccionario de Apics The Educational Society for Resource Management define capacidad como «la aptitud o competencia de un trabajador, una maquina, un centro de trabajo o una planta, para producir una determinada cantidad de producto por unidad de tiempo» y la capacidad requerida como «la competencia que se necesita de un sistema para generar un producto determinado». Esta capacidad requerida, normalmente medida en horashombre u horasmaquina, es la que hay que calcular.
Planificar la capacidad requerida consiste, por lo tanto, en prever la cantidad de horas que se deben emplear en las operaciones, ya sean estas de production como
de manejo de materiales, de inventarios, carga y descarga, preparacion de pedidos, etcetera.
Primer° hay que contar con datos historicos de los tiempos empleados por los operadores y los equipos para realizar cada una de las operaciones. Esta es una tarea costosa, pero necesariaporque sino, no se podra calcular cuanta capacidad se necesita para cumplir con las operaciones. No se puede gestionar aquello que no se ha medido. Con esos datos se esta en condiciones de utilizar herramientas que permitan planificar la capacidad requerida. Dentro de las herramientas disponibles, la simulaciOnmediante modelos informatizados, es la que mejor se ajusta a este tipo de analisis. Por otro lado, hoy disponemos de una muy buena oferta de software de simulaciOn, adaptables a todo tipo de empresa y distintas posibilidades presupuestarias.
Una buena programacion de la capacidad operativa es prioritaria para cumplir con los estandares de calidad de servicio. No tener en cuenta este nivel de planificacion suele traducirse en incrementos de los inventarios de materiales en proceso, colas innecesarias en la carga y despacho de mercaderias, retrasos en las entregas y, en definitiva, una disminucion en los niveles de servicio al cliente, a la vez que mayores costos de gestion.
El autor es profesor e Investigador en Organrzacion Industrial y Logistica y decano de la Facultad de Ingenieria de la Universidad Catolica Argentina (UCA).