Una solución para los problemas de tránsito

La exitosa experiencia de Barcelona, contada por el director de la Agenda de Ecologia Urbana de esa ciudad
Por Andres Asato
Para LA NACION
«Hay que reinventar el espacio pfiblico y pensarlo desde el ciudadano y no del vehiculo, que a partir de su aparici6n le ha hecho perder su carta de naturaleza. Esto es clave porque asi es como se logrard construir o reciclar conceptualmente una ciudad», serial() el arquitecto Salvador Rueda Palenzuela, director de la Agencia de Ecologia Urbana de Barcelona, en ocasion de las jornadas «La ciudad y la movilidad», que se realizaron del 18 al 22 de este mes en Buenos Aires.
La experiencia desarrollada en el barrio de La Ribera, en Barcelona, permitiO recuperar un tejido urbano envejecido por uno bastante mas equilibrado a partir de la propuesta de crear «supermanzanas» que permitieron liberar el espacio public() a favor de las actividades de estancia, disminuciOn del estacionamiento en superficie, un mayor use del trans
porte mejoras en la calidad
aciistica, disminucion de gases contaminantes y el mantenimiento de la accesibilidad de la zona.
«En los lugares donde lo hemos hecho aumentaron muchisimo los viajes a pie y en bicicleta. Se gener6 otro habit(), otra cultura, crecio

tambien el niimero de actividades y de personas con edades distintas porque se regener6 el tejido socialmente. Lo que se planific6 fue cerrar al franc° un area de 400 por 400 me¬tros, entre 9 y 12 manzanas, y el exito de eso nos permiti6 ir ampliandolo a la zona de Gracia. Ahora tenemos la propuesta de hacerlo en el municipio de Vitoria, donde vamos a empezar con seis supermanzanas», se¬rial() Rueda Palenzuela, en dialog() con LA NACION.
El especialista sostuvo que es aconsejable establecer nuevas redes tanto para el transit() vehicular como para el peatOn y las bicicletas, buscar coal es el espacio de cada uno y reordenarlos en todos los sentidos: «En Vitoria vamos a establecer una red nueva de bicicletas [hay 150.000 abonados en todo el sistema], autobuses y de sendas urbanas, que permita la conexion entre puntos importantes de la ciudad con cualquier medio de transporte. Es una cuestion de inver¬sion, de ir ganando paulatinamente espacios, en zonas bien urbanas, muy complicadas. Al principio, me dijeron que estaba loco, ahora ya no lo dicen tanto».
Tambien presente entre otros panelistas en las jornadas organizadas por el gobierno de la ciudad, Andres Borthagaray, director del Instituto para la Ciudad en Movimiento, hizo hincapie en la necesidad de acordar un pacto de la movilidad, en el que intervengan todos los actores sociales «para pensar como mejorar la movilidad. Uno de nuestros deficits es la debilidad institucional para evaluar proyectos, porque infraestructura hay y, a veces, es cuestion de potenciar lo ya existente».

C rripafla per la bicicleta

Por su parte, el jefe de gobierno porterio, Mauricio Macri, al dejar inaugurada las jornadas anticip6 que este alio «se va a quintuplicar la inversion en relation con la riltima decada» y estim6 en «US$ 14.000 millones la inversion nece: saria para estar entre las mejores ciudades». La invitation especial a Jaime Lerner, destacado por su labor urbanistica en la ciudad de Curitiba, prestigio el encuentro.
Al Obelisco, en bicicleta
Siguiendo con la camparia de concientizacion, el diputado Pablo Failde, autor de la ley 2586, que pro

mueve la instalaciOn de un sistema 1)fiblico de alquiler de bicicletas en la ciudad, repartio dias atras en la zona del Obelisco volantes con 10 consejos para el ciclista.
Entre ellos, el de respetar los semdforos y las seriales de transito; usar lutes y destelladores en las bicis; no conducir en contramano; circular por derecha y utilizar ciclovia, carril preferential o bicisendas; anticipar las maniobras con las manos; no usar reproductores personales de musica; usar casco y respetar al peaton. Mas de 500 ciclistas firmaron su adhesibn a la camparia.