n Mendoza se «podrian empezar a bajar los costos del transporte. La gente va a empezar a cuestionar por que pagamos mas caro el boleto pudiendo pagar menos con estos motores a gas».
«En America latina, lo importante es la disminuciOn en los costos de transporte. Porque el gasoil vale el doble. La rentabilidad se mejoraria para la empresa y los usuarios tarnbien pagarian menos por viajar», dijo Derlich, en declarations periodisticas.
Los ejecutivos de Esigas son conscientes de que «la gente cree que el gasoil es irreemplazable y que los tmicos motores a gas que se pueden transformar son los que funcionan con nafta. Esto va a costar muchos afios en superarse, pero la verdad es que estos motores a gas ya se pueden colocar directamente en los camiones o en los colectivos cero kilometro. Aunque costars mucho cambiar esa imagen», admitieron.
Luego de seis albs de otorgarles a las empresas de camiones o de carga, municipalidades o firrnas en el exterior algunas unidades con motores a gas para que los prueben, «por prirnera vez en la Argentina los estan usando y se han decidido .por el gas. Pero red& ahora se esta discutiendo con fuerza el tema del transporte urban(), porque los subsidios han empezado a menguar, los costos han subido y el pasaje este. muy caro. El combustible representa el 20% del boleto», sefialaron.
Derlich insistio en que «el gas
vale la mitad y las empresas de transporte podrian ganar licitaciones gracias a este combustible mas rentable. Tendria un efecto econ6rnico muy positivo». Ala par de los beneficios economicos estan los ambientales: «La contamination bajaria un 70 %, segim la medicion de Metrogas de Chile. Aca en Men¬doza, las emisiones de gases de los vehiculos no se tienen en cuenta, siendo que esta provincia es una de las mas contaminadas del pats. Tambien bajaria el Impact° auditivo», destac6.
Esigas ha sido homologada por YPF Gas, empresa a la que les han vendido motores a gas para riego, que fueron usados en la sequia del centro del pais. Su eficiencia rue medida por el Instituto Tecnologico de Repsol en Madrid debido a la mayor resistencia termica que tienen estos motores, de acuerdo con la informacion difundida en Mendoza, donde la empresa tiene su sede.
El proyecto comenzo en 1992, cuando un grupo de ingenieros y mecanicos mendocinos de esta empresa de servicios de ingenieria en gas se abocaron a crear este motor a gas al que llamaron Esidt, y hoy se
abren al mercado con este producto, luego de haber instalado mas de 88.000 vehiculos convertidos, segdn se inform().
«Tenemos los mismos autopartistas que los grandes fabricantes de autos. Esto requiere mucha logistica para armar en serie con piezas hechas por nosotros y otras adaptadas para este tipo de motores. Hemos armado una linea de montaje con 250 planos, 40 matri¬ces», especifico el presidente de la firma, quien ademas apunt6 otra caracteristica de estos motores: «Parecen electricos. Son serenos, casi no hacen ruido y soportan muy bien la corrosion».
En estos ifitimos arlos, la empresa invirtiO en el proyecto alrededor de un mill& de Mares y han exportado estos motores a Chile, ademas de involucrarse en proyectos de otros paises. Desde la empresa manifestaron: «Hay mucho inter& en el exterior por estos motores. Bolivia, Peru, Chile, Venezuela e, incluso, la Argentina estan predestinados a pasarse a motores a gas. No tienen alternativa».
Redaction Expotrade
E111 de marzo de 1971, el gobernador de Buenos Aires, Emilio Castro, dictO un decreto para que se estableciera con urgencia un nuevo cementerio, en terrenos altos y accesibles, propiedad del Estado, en la Ramada Chacarita de los Colegiales y la instalad& de un «camino de hierro» para transportar los feretros de las victimas de la fiebre amarilla que azot6 a Buenos Aires.
Como las ofertas de extender las lin.eas de tranvia en servicio o la instalacion de una linea ferrea a vapor fueron desestimadas por ser costosas, el gobierno decreto: «Constriwase una linea ferrea a vapor que ligue a la ciudad con el nuevo cementerio. Este camino partira de las calles Corrientes y Centro America [Pueyrredon] y se unird con el ramal a las Catalinas apruebese la traza indicada […] por el Ing. Ringuelet, como asi mismo su presupuesto […] $ 2.220.000 mic… encargado de la ejecucion de las obras […] debiendo procederse con la mayor brevedad posible».
En su construction trabajaron diariamente entre 600 y 700 obreros. LA NACION del 11 de abril siguiente informaba: «Desde hoy corren Omnibus a vapor para llevar los muertos a Chacarita». E112 de abril, el presidente de la municipalidad N. Martinez de Hoz emitio la circular: «Pongo en conocimiento que desde el14/4 queda habilitado el nuevo Cementerio… debiendo los carros fimebreS dirigirse a la estacion del ramal del ferrocarril del Oeste a la Recoleta. […] Por consiguiente, se servira. Ud. tomar medida para evitar que desde dicho dia no se envien mas cadaveres al Cementerio Sud [por encontrarse rebalsado]. Oportunamente se avisard a Ud. la apertura de una nueva estacion que Ilene mejor las necesidades de la poblaciOn».
La estacion a la que se hace referencia era la Estacion Ftinebre Bermejo que quedaba en Corrientes a la altura de la calle Bermejo (hoy Jean Jaures). Se conectaba a Recoleta a travel de las vias que, respetando el actual trazado de la Av. Pueyrredon, se unia con las del Ferrocarril Norte, llegando hasta el muelle Catalinas.
El Tren Ftmebre era arrastrado por la locomotora La Porteiia y estaba formado por un furgon para deudos
y desmontados coches de pasajeros que quedaban como un vagon playo, donde se apilaban, se ataban con sogas los feretros y se cubrian con una lona. Atravesaba zonas de quintas y caminos con ganado suelto. La calle Corrientes era por entonces marcados huellones. Las salidas del tren desde la Estacion Bermejo eran alas 7.10, alas 14 y alas 17 regresando del cementerio a las 7.45, a las 11.15 y a las 18 .
Los domingos y feriados «habra dos trenes expresos de pasajeros alas 10.10 y alas 2.10 de la tarde». Cada viaje le costaba a la municipalidad 335 pesos. La logistica la proveia el ferrocarril, la administration de la estacion corria por cuenta de la municipalidad.
En la Estacien Fimebre Bermejo se habia levantado un gran galpen que funcionaba como dep6sito donde se
apilaban los atatides.
El flagelo era tal para abril de 1871 que se pens() que era necesario desocupar la ciudad. Huir a la campaiia era un pedido a gritos e incendiar los conventillos donde se encontraban los principales focos de la fiebre amarill a. El gobierno provincial contaba con 100 vagones del Ferrocarril Oeste en la estacion Moreno para alojamiento de familias pobres y se preparaban otros cien en Merlo y mas de 70 carpas en San Martin (estacion Ramos Mejia). La epidemia continuo hasta fines de mayo de 1871, despues todo fue volviendo a la normalidad.
En el ramal usado por el tren funebre se levant() luego de 1876 por el mal estado de las vias. La empresa Federico Lacroze obtuvo en 1877 la concesion para establecer una linea de tranvias que comenzo a funcionar en enero de 1888. Fue el fmal de un servicio construido con mucha celeridad ante la grave epidemia., y del que no queda ningfin rastro patrimonial.
La autora es historiadora, especializada en transporte. Email: susanaboragno@fibettetcom.ar.