Es más selectiva la demanda de depósitos

Aunque se siguen requiriendo espacios acordes para sus operaciones, aminor6 el ritmo de construccion
La demanda de dep6sitos para operaciones logisticas sufri6, como otros sectores de la economia, los embates de la crisis y, aunque la necesidad de ese tipo de espacios no desaparecio, el mercado asumi6 una actitud mas selectiva, segun la observation de los responsables de proporcionar esos inmuebles.
Si bien la vision del mercado de parte de las empresas inmobiliarias y constructoras especializadas no fue uniforme, coincidieron en advertir la continuidad de la mayor concentraclan de demanda de estos inmuebles para las zonas linderas a la ciudad de Buenos Aires, en especial hacia el norte, debido a la cercania con los centros de consumo y el vinculo vial con el Mercosur.
Ana Simeone, directora de Inmuebles Corporativos de la empresa que
lleva su nombre, consign que «la construccion no se paro, disminuy6 un poco la demanda pero nosotros seguimos con el mismo ritmo de trabajo que teniamos en los illtirnos dos afios». Para Jose French, de Mieres Propiedades, «hay muy pocas logisticas en este momento necesitando espacios».
En el area de la construccion, Pa¬blo Gaston Ostapovich, presidente de Hormetal, aseguro que «no se ha detenido la construccion, sino que la demanda es mas selectiva y solo se construye lo que se necesita», en tanto Juan Carlos Vincenzini, gerente comercial de Cinter, avizoro «a mediano y largo plazo un panorama favorable. Las empresas no dejan de buscar espacios para instalar su centro de distribution».
Las opiniones tambien coincidieron en cuanto a la necesidad de que las empresas cuenten con especialistas en este tipo de proyectos, para lograr «la mejor relaciOn costobeneficio», afirmo Ostapovich, ya que «no hay que improvisar contratando un arquitecto o una empresa porque es sobrino de unfamiliar o algo asi, aqui no se juega, o se contratan empresascon experiencia o se corren riesgos grandes» sentencio Simeone.
Al justificar su posiciOn respecto de la continuidad de la demanda, Simeone explico que «espacios logisticos de till= generation siguen faltando, y mucho, a pesar de que en los ifitimos afios se han construido varios proyectos. La mayor demanda esti centrada en ubicaciones que no superen el kilOmetro 45 de los principales accesos a Buenos Aires».
En tanto, French entendio que «cualquier emprendimiento vinculado con la industria, a diferencia de los otros sectores inmobiliarios, necesita que los proyectos sean sustentables en el tiempo, cosa que hoyno ocurre. Las logisticas se estan reacomodando, optimizando espacios ya que en muchos casos las empresas han baj ado stocky, en consecuencia, devolviendo depositos».
French y Simeone aludieron a la necesidad de espacios especificos para la labor logistica y mientras French lamentaba que «lo que hay de fmanciamiento en el mercado no se puede utilizar por las altas tasas», Simeone enfatizO que el credit° «no existe, las obras las fondean los propios duenos, que se convierten en desarrolladores con este perfil, no hay bancos ni prestamos para este tipo de proyectos hoy en el mercado».
Desde la vision de las constructo
ras, Ostapovich indic6 que «las empresas, prefieren ajustarse a lo que tienen y, solamente cuando la necesidad de espacio las obliga, inician obras de ampliaciOn» de sus depositos, pero Vincenzini acoto que «no solo es necesario el reacondicionamiento de las construcciones actuales a traves de nuevas tecnologias, sino que son necesarias superficies nuevas en las plantas existentes».
Coincidieron en advertir sobre la diversidad de decosiones adoptadas por las companias al momento de medir la conveniencia de tercerizar sus espacios, para eficientizar sus costos logisticos, teniendo en cuenta la realidad de cada una de ellas y la diferencia entre cada rubro.
Respecto de la posibilidad de modificar construcciones previas, el ti¬tular de Hormetal hizo hincapiO en que «adaptar un deposit° existente, es por lo general mas taro o practicamente imposible», y agree. que «todos los Segmentos estan demandando nuevos dep6sitos, aunque hay que reconocer que lo hacen en menor medida que antes de la crisis. Se esta aprovechando al maxim° el espacio disponible», insistiO.
Sobre el mismo aspecto, el direc¬tive de Cinter reconoci6 que «encarar un nuevo proyecto tiene todas las ventajas de que se crea un espacio totalmente adaptado a la medida del usuario. Se puedenbuscar y emplear las ultimas tecnologias, optimizando los costos y espacios» e incluy6 a los «supermercados, frigorificos y productos alimenticios en general» entre los rubros de mayor demanda.